Celebran en la zona maya de Tulum “Día Internacional de las Lenguas Indígenas”

*Participan escuelas de diversas comunidades de la región.
*Se presentaron bailables típicos, así como la representación de una boda maya.
*Para la administración municipal, la atención de los niños indígenas es una prioridad.
TULUM , 20 de Febrero de 2020.-Con el propósito de preservar las tradiciones y la cultura de los habitantes de las comunidades de la Zona Maya de Tulum, autoridades municipales, educativas, alumnos y docentes, celebraron el “Día Internacional de las Lenguas Indígenas”, con un festival infantil con niños de diversas escuelas de los poblados, una muestra de comida y dulces mayas, así como exposición de textiles, medicinas tradicionales y juguetes.
Esta importante actividad, a la cual se le denominó: “Raíces Mayas. Costumbres y Tradiciones”, se realizó en la comunidad de San Juan de Dios, a donde acudieron escuelas de nivel preescolar de las comunidades de la zona maya, quienes presentaron bailables de la región, la representación de una boda maya, cánticos en lengua maya, la representación del llamado Jee’ts Me’eek, para el niños aprenda a caminar y diversas actividades durante más de tres horas.
El Director de Gobierno, Antonio de la Torre Flota, quien acudió en representación del presidente municipal, Víctor Mas Tah, agradeció a las autoridades educativas, docentes, padres de familia y lo más importante, los niños, por su interés en la promoción de la cultura y la preservación de sus costumbres.
“El presidente, Víctor Mas Tah, siempre ha manifestado estar orgulloso de sus raíces mayas, tanto a nivel local, estatal, nacional e internacional, quien ha llevado la voz de los mayas por diversos lugares, por lo que para él, la educación de los niños indígenas mayas es una prioridad en su administración municipal”, resaltó.
Por su parte, la maestra María de la Caridad Téllez Dzib, supervisora de escuelas indígenas, manifestó que este importante evento es con la finalidad de dar a conocer las costumbres, gastronomía y tradiciones que se practican en los pueblos indígenas en Quintana Roo. “Debemos sentirnos orgullos de ser parte y pertenecer a esta gran cultura maya, por lo tanto, se impulsa en las escuelas de nivel pre escolar indígenas de las comunidades de Tulum.
Por último, se pronunció por pugnar en la difusión y rescate de las tradiciones y costumbres mayas, así como a la vez se inculcar en los niños a valorar la diversidad cultural de nuestros pueblos originarios, por ello, padres de familia, niños y docentes, deben participar de manera entusiasta en este tipo de actividades para mantener viva esta milenaria cultura.

Tajamar fue vandalizado por muchos años: Mara Lezama

Cancún.- Tamajar sufrió vandalismo por muchos años, debido al cierre del lugar, comentó la presidenta municipal de Benito Juárez, Mara Lezama Espinosa, esto incluye la pinta de estructuras, robo de cables, de tapas, manchas de aceite y muchos otros daños.
“Hay una cantidad de cable que se robaron impresionante, con un daño al patrimonio impresionante; la verdad es una tristeza que le hayan hecho tanto daño a Tajamar, y el objetivo de todos es hoy recuperarlo como espacio público, de todos y para todos”, afirmó la edil.
Tajamar será sede de los conciertos del Carnaval, en un área delimitada con vallado, exclusivamente en la zona de rambla, sobre la vialidad, ya impactada, comentó, todo sin la venta de alcohol. La iluminación se pondrá con generadores eléctricos, al no tener luminarias funcionando, por el robo de cableado.
La munícipe reveló que ya se hizo un levantamiento de imágenes, para que después no digan que todos los daños en la zona sean producto del Carnaval.


En cuanto a la basura, señaló que habrá contenedores, que es donde se exhortará a todos que depositen sus desechos.
“Lo que generes de basura, lo debes llevar en tu bolsillo hasta que llegues a un bote de basura, tal como lo haces en tu casa, si abres un dulce, no lo tiras en la cama, sino lo llevas al bote de basura; Cancún también es nuestra casa”, ejemplificó.
En otro tema, sobre la reforma a la Ley de Hacienda, para modificar el cobro de recolección de basura, Lezama Espinosa dijo que ellos abogan para que se regrese a la redacción original del artículo, tal como fue aprobado en Cabildo.

Se enfrentan secundarias en Cancún

El entrenador Harvey Castellanos Pacheco de la academia Lara TAEKWONDO FCP, representó a la secundaria técnica de Felipe Carrillo Puerto, en los Juegos Escolares Deportivos de la Federación Escolar Mexicana.

Dicho evento se llevó acabo en la ciudad de Cancún, durante los enfrentamientos resultaron eliminados estudiantes de la secundaria de Playa del Carmen y Cancún, para lograr traer para la Zona Maya la medalla de oro.

Se contó con la participación de las secundarias de Bacalar, Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Cozumel y Felipe Carrillo Puerto.

Durante las competencias se consiguieron excelentes resultados para la Zona Maya.

En los Juegos Escolares Deportivos de la Federación Escolar Mexicana, Mary Montalvo Cardeña, obtuvo el oro en combate y oro en formas; Yandel Rivero Ehuan ganó el oro en combate oro en formas.

EVO MORALES Y LA PRIMAVERA BOLIVIANA

¿Revolución, contrarrevolución o golpe de estado? El giro de los acontecimientos en Bolivia después de las elecciones de octubre ha sido tan rápido, surrealista y trágico que algunos de nosotros todavía nos estamos adaptando a nuestra nueva realidad. Hay tantas opiniones dentro y fuera de Bolivia, la mayoría basadas en líneas ideológicas, que tratan de encajar a Bolivia en un papel predeterminado. Sin embargo, Bolivia sigue siendo un país complejo y dividido, en términos étnicos, así como por la vasta geografía de un país tres veces más grande que Alemania. Desde el altiplano gelido de los Andes que se extienden a través de la columna vertebral del país con su «ciudad blanca», la histórica capital Sucre, hogar de la Corte Suprema y el poder judicial del país; su rivalidad con la capital de facto: La Paz, sede del Congreso y el Palacio Presidencial, donde Evo Morales gobernó durante casi 14 años; y Santa Cruz, la capital comercial ubicada en el granero agrícola oriental donde comenzaron las protestas.

Bolivia es una tierra que siempre ha sido difícil de entender. El Che Guevara llegó a Bolivia para comenzar una revolución continental en los años 60 y fue capturado y ejecutado. Entonces, ¿por qué los indígenas bolivianos oprimidos no se unieron detrás de este emblemático salvador blanco en ese entonces? Para comenzar, Bolivia ya tuvo una Revolución, una década antes en los años 50, que trajo una Reforma Agraria, ciudadanía a los indígenas, el derecho a la educación y más. Sin embargo, lo más importante a tener en cuenta sobre la llegada de Guevara es que no llegó a Costa Rica, o a algún país latinoamericano monolingüe. Llegó a Bolivia, cuando el idioma más hablado era aún el quechua. Probablemente, Bolivia fue la última ex colonia española en las Américas que impuso con éxito el español como lengua hablada predominante, y no hasta los años 70.

La ironía del final del Che Guevara, cuando se convirtió en mártir, fue que un soldado indígena aymara (entrenado por los Estados Unidos) lo encontró; Por supuesto, su general blanco se llevó toda la gloria. Entonces, ¿quién se unió al grupo guerrillero del Che? Principalmente bolivianos urbanos blancos y mestizos de clase media; El único miembro indígena era el portero. Bolivia era difícil de comprender en aquel entonces y ahora. De todos modos, las narrativas en competencia y las historias alternativas sobre el Fraude Electoral / Golpe Militar después de las elecciones de octubre son bien conocidas. Solo quiero compartir mis puntos de vista sobre los personajes principales y mi experiencia como un aymara-boliviano de La Paz, que trabajó como diplomático para el servicio exterior boliviano de 2011 a 2017, primero en la Dirección General de Relaciones Bilaterales a cargo del escritorio de EE. UU. en La Paz y más tarde en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, a cargo de la 2da Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Desarrollo Sostenible y Política Macroeconómica. Así también como Coordinador Político ad interim de Bolivia ante el Consejo de Seguridad de la ONU entre 2016- 2017 Espero que esto pueda proporcionar ideas más matizadas sobre los acontecimientos.

«La ironía del final del Che Guevara, cuando se convirtió en mártir, fue que un soldado aymara (entrenado por los Estados Unidos) lo encontró; por supuesto, su general blanco se llevó toda la gloria «.

EL CAUDILLO AYMARA

La última vez que Bolivia tuvo la primera plana del Financial Times (que yo recuerde) fue en 2006. Evo Morales, un indio aymara, fue elegido como nuestro primer presidente indígena, en la nación más amerindia del hemisferio occidental. El trajo la esperanza de justicia social a los indígenas en un país extremadamente desigual y racista (política y económicamente). Esto fue producto de los movimientos sociales y las luchas indígenas desde 2001 (la Guerra del Agua) hasta 2003 (la Guerra del Gas), al igual que Chile hoy en día, pero con un fuerte elemento étnico que terminó con la Masacre Aymara de más de 70 personas en El Alto, recordado como Octubre negro 2003, y el colapso del Estado Neoliberal. Su gobierno realmente cumplió con la demanda de refundar la nación y redactar una nueva Constitución. Él fue nuestro Nelson Mandela. Tristemente terminó convirtiéndose en el Robert Mugabe de Bolivia. Morales renunció el 10 de noviembre de 2019 y huyó al exilio en México el 12 de noviembre de 2019, después de casi 14 años en el poder. Fácilmente podría haber sido el mejor presidente que Bolivia haya tenido. ¿Cuándo empezó todo a ir cuesta abajo?

Como mencionó el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el error de Evo fue candidatear por un cuarto mandato, cuando la Constitución tenía un límite de dos mandatos. Sus primeros mandatos disfrutaron del apoyo, la participación y la buena voluntad de los movimientos sociales e indígenas, así como de intelectuales progresistas, feministas, ambientalistas y otros activistas. El proyecto consistía en descolonizar al Estado a través de un «Proceso de Cambio». La política económica era sólida y pragmática, tasas record de crecimiento del PIB, baja inflación, mejores contratos de gas natural y políticas sociales redistributivas, destinadas a los más pobres. La pobreza se redujo a la mitad y millones ingresaron a la clase media. Vi de primera mano en las Naciones Unidas cómo los símbolos, las tradiciones y las demandas indígenas se convirtieron en banderas para el nuevo gobierno en diplomacia y en las organizaciones multilaterales: el derecho humano al agua, los derechos de la Madre Tierra y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de pueblos indígenas (UNDRIP). Y por primera vez el país era genuinamente soberano del FMI, los Estados Unidos o la Unión Europea.

En las elecciones de 2014, Evo fue extremadamente popular, llegando a ganar dos tercios del Congreso y prácticamente controlaba todos los poderes del Estado. En sus propias palabras, Evo Morales dijo: «La independencia de poderes es una herramienta del imperialismo» (siempre refiriéndose al imperialismo estadounidense). Para entonces, había construido una poderosa máquinaria política clientelista con él en el centro y sin sucesores. Se volvió cada vez más autoritario. Su partido no logró construir un movimiento y tuvo que depender del clásico cliché del «Caudillo» latinoamericano con un fuerte culto a la personalidad.

Esencial para la construcción de esta máquinaria política fue su principal ideólogo y vicepresidente: Álvaro García Linera, un intellectual boliviano blanco, marxista, autodidacta y ex guerrillero. Su visión y «su gente» dentro del gobierno se volvieron hegemónicos; la «revolución» se había apoderado del estado. Evo afirmó que los movimientos sociales le habían pedido que fuera candidato nuevamente, pero los movimientos sociales estaban cooptados o tenían intereses propios, como los cocaleros. Cualquier disidencia o autocrítica dentro del partido era silenciada, y muchos intelectuales progresistas se marcharon gradualmente. Cualquier potencial sucesor indígena fue decapitado (no literalmente, sino políticamente).Evo estaba convencido de que era insustituible. Sus políticas de desarrollo fueron extractivistas: combustibles fósiles, minería, represas hidroeléctricas sobre la selva amazónica. Llegó a formar una alianza con las élites de Santa Cruz, la capital económica del oriente y el principal centro comercial de gas natural con Argentina y Brasil, para promover la industria agrícola a gran escala, la deforestación y los biocombustibles.

El vicepresidente acusó a las ONGs extranjeras de lavarle el cerebro a los indígenas para proteger la selva tropical y expulsó a estas ONG. Evo comenzó a contradecir su discurso de proteger a la Madre Tierra y a los indígenas. La represión a los pueblos indígenas que marchaban contra una carretera que atravesaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) en 2011 fue un punto de inflexión y una clara señal del declive. Estas políticas alcanzaron un pico con la quema de más de 5 millones de hectáreas de bosque en la Chiquitania, los vastos humedales del Pantanal y la cuenca amazónica en 2019, para expandir la frontera agrícola.

«Juramentación de Morales. El primer presidente boliviano indígena advierte a los Estados Unidos «. Financial Times: lunes 23 de 2006

LA RESISTENCIA

La Resistencia provino de un movimiento social sin precedentes de Millenials, jóvenes bolivianos, muchos de ellos estudiantes, que solo habían conocido a un presidente: Evo Morales y su creciente autoritarismo. Estos no eran los movimientos sociales tradicionales de hace 2 generaciones, esta era una nueva ola que podría considerarse una «primavera boliviana». Sus filas aumentaron con progresistas y bolivianos de clase media a más de dos millones de manifestantes en las calles de ciudades de todo el país muy enojados por los informes de fraude electoral sistemático, confirmado más tarde por la Organización de Estados Americanos. Estas voces bolivianas fueron marginadas por los medios internacionales, incluso cuando simultáneamente defendieron a las manifestaciones estudiantiles en Ecuador, Chile y Colombia, que exigieron cosas similares: rendición de cuentas de sus gobiernos, oportunidades económicas y en contra de un estado patriarcal y el abuso del poder de las clases gobernantes.

Después de que el «conteo rápido» de la CNE (Comisión Electoral Nacional) se detuviera el día de las elecciones el 20 de octubre, los estudiantes universitarios en la ciudad de La Paz comenzaron a protestar frente al Tribunal Electoral. Estaban convencidos de que había fraude y que Evo había robado el voto por segunda vez (la primera vez fue el 21 de febrero de 2016, cuando Evo Morales perdió un referéndum sobre una enmienda a la Constitución sobre la reelección). Evo menospreció a los estudiantes como pagados con dinero o calificaciones. Los bloqueos aumentaron en las ciudades, especialmente en los barrios de clase alta y media como Zona Sur. Familias enteras vaciaron sus hogares para formar bloqueos en las calles de sus vecindarios con banderas y cuerdas conocidas como pititas que inspiraron su propio hashtag #pititas mientras inspiraban burla de Evo Morales, quien consideraba que las pititas daban lástima. Pensé que se iban a cansar, pero el movimiento solo se hizo más fuerte en todas las ciudades principales de Bolivia, y otros grupos como maestros y médicos se unieron. En vecindarios como el mío hubo marchas nocturnas, y los cantos fueron claros sobre por qué protestaba la clase media, los millennials y los progresistas en las ciudades. Los cantos fueron:

– «Esto no es Cuba tampoco Venezuela, esto es Bolivia y Bolivia se respeta»
– «Dictadura No, Democracia Sí»
– «No me da la gana vivir en una dictadura como la venezolana»

Y el famoso canto:
– «Quien se rinde?»
– «Nadie se rinde!»
– «Evo de Nuevo?»
– «Huevo Carajo!»

Evo subestimó a estos nuevos actores políticos y sus protestas pacíficas. Se burlaba de las protestas, diciendo que el podía darles seminarios sobre cómo hacer un bloqueo de verdad como las movilizaciones masivas que organizaba con los «cocaleros» quienes conforman su base. Estas nuevas generaciones de millenials y nativos digitales que comenzaron a votar durante el gobierno más largo que hemos tenido, se organizaron por las redes sociales y estaban furiosos por los intentos de Morales de aferrarse al poder. Se parecían a los estudiantes de Hong Kong; estaban convencidos de que Bolivia se dirigía hacia un régimen totalitario y luchaban por la democracia. Eran de diferentes ideologías, incluida la izquierda, y muchos eran ecologistas que habían protestado por la quema del bosque de la Chiquitanía. Los más activos eran de la UMSA, la principal universidad estatal. Además, no solo eran de La Paz, ya que una gran parte de los estudiantes de la UMSA provienen de El Alto. Estos grupos bloquearon el país durante 21 días hasta que Morales renunció, y consideraron esta su victoria.

El 10 de noviembre, después de 21 días de protestas civiles tras los resultados controvertidos de las elecciones de octubre y el informe de la OEA que contenía irregularidades en el proceso electoral, Evo Morales renuncia y los medios internacionales como la BBC comienzan a cubrir la crisis que se desarrolla.

MACHO CAMACHO O FACHO CAMACHO

Fernando Camacho era un personaje prácticamente desconocido hasta que saltó a la fama a raíz de las protestas en Santa Cruz, emergiendo como un joven y atrevido líder del comité cívico, llamando a protestas masivas en toda la ciudad armado con la Biblia y la oración. Sus concentraciones (cabildos) fueron monumentales, al estilo de Hollywood, como una escena de la película Día de la Independencia. Intentó volar a La Paz tres veces, pero cada vez fue bloqueado por los partidarios del MAS (Movimiento al Socialismo, el partido gobernante de Evo Morales), quienes ocuparon el aeropuerto tratando de detenerlo. Se alió con el líder del Comité Cívico de Potosí, Marco Pumari, dando a los comités una presencia nacional como un frente unificado. Sus concentraciones en Santa Cruz fueron impresionantes, y Camacho se atrevió a darle un ultimátum al presidente para que renunciara.

Durante su largo gobierno, el MAS logró formar alianzas con las élites de Santa Cruz, que se hicieron increíblemente ricas durante la presidencia de Evo. No fue suficiente. El MAS también subestimó a Santa Cruz, la nueva capital económica del país. La oposición con sede en Santa Cruz se había enojado cada vez más por la tendencia del gobierno de Morales a concentrar recursos y poder en el gobierno central a expensas de la autonomía departamental, y por la acusación de que eran separatistas; pero estaban especialmente furiosos por la quema del bosque de la Chiquitanía en julio y agosto, y la negativa del gobierno a pedir ayuda internacional.

El día que Evo Morales presentó su renuncia como presidente de Bolivia, Fernando Camacho ingresó al Palacio de Gobierno (Palacio Quemado) vacío con una Biblia y una Cruz, y se arrodilló. Quince minutos después, afirmó, Evo había renunciado. La mayoría de los líderes cívicos asistieron a la proclamación de la presidenta interina Jeanine Añez, vitoreando desde el balcón del Palacio de Gobierno. Fernando Camacho sostenía una gran Biblia, como si el demagogo religioso estuviera imitando una escena mítica de la historia cuando el conquistador español Francisco Pizarro y el padre Vicente de Valverde usaron una biblia masiva cuando juzgaron y ejecutaron al último emperador inca, Atahualpa.

Izquierda: Fernando Camacho flanqueado por la Virgen de Cotoca, la patrona de Santa Cruz.
Derecha: «Jeanine Añez llega al palacio de gobierno con una biblia»

MOTIN DE LA POLICIA Y EL EJERCITO. “PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS”

El tamaño de las protestas masivas en las ciudades de Bolivia se incrementó día a día en los 21 días desde la elección impugnada. El gobierno trajo en avión cocaleros y pueblos indígenas para proteger la Plaza Murillo, la plaza del gobierno. La policía estaba abrumada y tuvo que proteger a los partidarios del MAS que vinieron a La Paz y Cochabamba –los productores de coca y mineros que usaban dinamita para hacer ruido en contra-protestas – pero fueron superados en número por las protestas populares contra el gobierno de Evo Morales. La policía tuvo que alimentar a los contra-manifestantes. El Ejército no salió a las calles para reprimir a los manifestantes y solicitó una orden escrita de Morales para reprimir las protestas en las ciudades. En algún momento, la policía en Cochabamba declaró un motín contra Evo Morales y las otras ciudades siguieron. Los policias estaban exhaustos y resentidos por el trato recibido por el Gobierno. Ya existían personas muertas en Santa Cruz y Cochabamba.

Más mineros y estudiantes opositores comenzaron a venir a La Paz, desde Sucre y Potosí. Muchos fueron secuestrados y golpeados por simpatizantes del MAS en Oruro y Challapata; grupos armados y francotiradores dispararon contra las caravanas de los manifestantes. Estos grupos armados no pertenecían al ejército ni a la policía bolivianos, lo que implicaba interferencia mercenaria extranjera. Esta fue una de las principales razones por las que el Ejército sugirió que el Presidente debería renunciar. Hasta este momento, el 10 de noviembre, el Ejército no estuvo involucrado en ninguna represión, y El Alto y el campo no habían participado en los bloqueos y protestas antes de la renuncia.

NOTICIAS FALSAS, GUERRA DIGITAL Y EL TERROR DE LA PROPAGANDA MODERNA

Después de que el presidente Morales presentó su renuncia, los partidarios del MAS comenzaron a movilizarse. Fueron días de terror. Bolivia en realidad no tuvo un presidente por más de 50 horas, nadie a quien pedir seguridad. Realmente fue una guerra de redes sociales de noticias falsas mezcladas con eventos reales. Los mensajes que se volvieron virales fueron diferentes según la parte de la ciudad. El gobierno había contratado escuadrones de “guerreros digitales” pagados, hace más de un año. En La Paz, los mensajes fueron que las «hordas masistas” (MAS) venían de El Alto o del campo para quemar casas y saquear negocios. De hecho, la casa del decano de la Universidad UMSA fue quemada, así como la casa de una periodista de la television universitaria. Más de sesenta y cuatro autobuses de la ciudad también fueron quemados. En El Alto y las comunidades indígenas que rodean La Paz, los mensajes fueron sobre el racismo extremo de Fernando Camacho, el fanático de la biblia de Santa Cruz, que él había asumido como Presidente y también que la gente de La Paz venía a atacar a El Alto.

El único canal de televisión que no tenía propaganda estatal era la TV Universitaria, que transmitía acusaciones de fraude electoral por parte de estadísticos, la Organización de Estados Americanos y la Universidad UMSA. El Estado se esforzó por cubrir todas las ondas de radio y tv. Evo Morales estuvo en modo de campaña política durante casi 14 años, utilizando los recursos del Estado, viajando en su helicóptero o jet privado a pueblos remotos del campo indígena inaugurando escuelas o campos de fútbol. Casi todos los canales comerciales de televisión tenían anuncios del Ministerio de Comunicación (el mayor presupuesto de los ministerios que se contaba en los cientos de millones de dólares estadounidenses) que se reproducían cada 5 minutos o menos, anunciando los logros de su Revolución Cultural y Democrática.

DOS BOLIVIAS / GUERRA CIVIL

Después de que Evo voló a México, los campesinos indígenas, los militantes del MAS de El Alto y los cocaleros del Chapare (las seis federaciones de cocaleros de los cuales Evo todavía era el líder mientras era presidente) comenzaron las contra-protestas progubernamentales, con cánticos que incluían referencias a la guerra civil. En este punto parecía que existían dos bolivias. Ahora las protestas realmente se volvieron violentas.

Desde el exilio, Evo jugó la carta de la Raza, posicionando la crisis como un golpe de estado de los militares y de la “derecha racista, fascista y golpista”, y alentó a sus seguidores a cercar las ciudades (donde la mayoría de los que viven son personas blancas y mestizas) para privarlos de comida y combustible. Los llamó a derrocar al gobierno interino, considerado como una dictadura de derecha. La única solución para pacificar el país, según Evo, era su regreso a Bolivia. Su bastión de cocaleros en Chapare cortó el gasoducto de gas natural que abastecía al oeste de Bolivia en Carrasco, Cochabamba, lo que cerró la actividad industrial y los cocaleros marcharon hacia la ciudad. Los partidarios del MAS en El Alto tomaron el principal centro de distribución de gas y combustible para La Paz en Senkata, con el peligro de causar una explosión masiva en cadena en el sistema de tuberías de gas natural de La Paz y El Alto. El Ejército y la Policía tuvieron que intervenir estas protestas que terminaron en más de 30 muertes. Las imágenes de los contra-manifestantes indígenas que saquearon negocios y aterrorizaron a ciudadanos en La Paz y El Alto se convirtieron en un símbolo de violencia y terror. Las estaciones de policía fueron incendiadas, junto con la casa de la líder opositora Soledad Chapeton, alcalde de El Alto (los partidarios del MAS habían quemado el ayuntamiento en 2016, dejando muchas muertes). Los tribunales electorales regionales y las casas de los políticos del MAS también fueron incendiados. Era una guerra.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un órgano de la Organización de Estados Americanos, emitió un informe preliminar sobre su visita a Bolivia entre el 22 y el 25 de noviembre, denunciando graves violaciones a los Derechos Humanos después de las elecciones de octubre. Los asesinatos de Sacaba en Cochabamba y Senkata en El Alto fueron considerados masacres por esta comisión. El gobierno interino no estuvo de acuerdo con el informe preliminar, pero invitó a la CIDH a regresar con un equipo de investigación independiente para una mayor investigación. La parte más triste es que la población de la ciudad ya no sentía mucha simpatía por los indígenas, como lo hicieron en 2003 después de la masacre del Octubre Negro. Fue desgarrador ver a la gente de El Alto, en su mayoría aymara, marchar hacia La Paz con los ataúdes de sus muertos, y al Ejército disparando granadas de gas lacrimógeno contra ellos.

Aún quedan muchas preguntas sin responder ¿Se utilizó a los indígenas como «carne de cañón» como lo han sido a lo largo de la historia boliviana en esta moderna guerra fría entre la derecha y la izquierda?

¿Guerra civil? ¿Era esta una profecía autocumplida? Las semillas ciertamente fueron plantadas. Es suficiente ver videos del Vicepresidente manipulando a los pueblos indígenas en sus aldeas, hablandoles como un adulto habla a los niños: «No lo abandonen, el presidente Evo si tiene apoyo construye colegios, si no tiene apoyo regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y a las wawas les van a quitar todo y no va a haber destino. Va a haber llanto y el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo va a ser tristeza para nosotros…» Evo Morales estaba seguro de que los indígenas vendrían a su rescate. Poco después de que comenzaran las protestas, el ex Ministro de la Presidencia, el infame Juan Ramón Quintana, entrevistado por Sputnik Rusia, advirtió de una moderna guerra de Vietnam si la derecha alguna vez tomara el poder.

Lo que realmente me impresionó fue una mujer indígena que apoyó a Evo, ella alegaba que “los k’aras (blancos en aymara) nos han gobernado durante casi 200 años, y ni siquiera nos dejaron gobernar durante solo 14 años «.(Realmente existían personas que creían que si Evo no fuera el Presidente, nunca más existiría un Presidente Indígena, y tiene sentido ya que eso fue cierto desde 1825 hasta 2006). Esto muestra cómo estaba dividido el país, ya que los manifestantes anti MAS no podían entender a los partidarios indígenas del MAS.

Cuando juramento como presidente por primera vez, Evo Morales afirmó que los «indígenas» habían llegado a tomar el poder del Estado boliviano para siempre, no como inquilinos temporales, sino como los propietarios legítimos. El problema era que terminó convencido de que solo «Él» representaba y era «los indígenas», nadie más. También había afirmado que tendrían que sacarlo muerto del palacio de gobierno.

Izquierda: una ceremonia de inauguración indígena en la antigua ciudad de Tiwanaku, uno de los primeros imperios andinos. Derecha: La Nueva Bolivia fue una conferencia pagada para atraer inversores extranjeros a Bolivia, organizada por el Financial Times en Nueva York en 2015, cuando la economía estaba creciendo en su apogeo

EL LEGADO DEL PROCESO DE CAMBIO

El gobierno de Evo Morales realmente cambió la historia en Bolivia, porque comenzó como un gobierno sin precedentes de los movimientos sociales e indígenas. Es difícil de medir, pero con respecto a las relaciones raciales, devolvió la dignidad a los pueblos indígenas, porque sus activos culturales: los idiomas, las formas de vida, la cosmovisión y las tradiciones se convirtieron en símbolos oficiales del estado. En cierto sentido, empoderó a todos los bolivianos, debido a la actitud de «si se puede» del ex presidente que creía firmemente que los bolivianos podrían vivir a su máximo potencial, mirando hacia adentro y a sus antiguas civilizaciones y dejando de verse a sí mismos como menos que sus vecinos. De ser uno de los países más pobres del hemisferio, vimos posibles conexiones de gas natural a miles de hogares, transporte público masivo, un programa aeroespacial e incluso un programa nuclear. Fue una historia de éxito de un gobierno democrático de izquierda, mientras siguió siendo democrático. A pesar de ser una economía pequeña, al ser soberanos de las potencias occidentales, pude dar testimonio de cómo Bolivia tenía su propia voz prominente en los foros internacionales multilaterales como la ONU. Como no estábamos condicionados a la ayuda exterior, podíamos decir lo que queríamos.

Lo que más podría rescatar fueron las primeras administraciones de Evo Morales, porque el mundo esperaba una alternativa al sistema neoliberal o capitalista, en medio de la gran crisis ambiental global en curso. El ala ambientalista dentro del gobierno ridiculizado como los «Pachamamistas» (Pachamama es la Madre Tierra) construyó un discurso de un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo. Esta ala giraba en torno al ex canciller David Choquehuanca. El modelo se llamaba «Suma Qamaña»: Vivir bien en armonía con la madre tierra, que provenía de los pueblos indígenas andinos. La inclusión de los términos “Madre Tierra” y Desarrollo en “Armonía con la naturaleza” se peleó arduamente en las negociaciones intergubernamentales de todos los principales documentos de las Conferencias de Desarrollo Sostenible de la ONU desde Río + 20 hasta la Agenda 2030 y está presente en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El concepto de Diplomacia de los Pueblos se defendió mediante la celebración de conferencias alternativas con la sociedad civil, como la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra de 2010 celebrada en Tiquipaya, Bolivia, ante el fracaso de las conferencias de la ONU sobre el cambio climático.

Así como la Revolución del 52 había abierto las puertas de los cargo s públicos a los bolivianos mestizos, el gobierno del MAS abrió la puerta a muchos bolivianos indígenas al aparato estatal. Esto fue especialmente un cambio radical en ministerios como el Ministerio de Relaciones Exteriores, que era un bastión de las élites tradicionales. Antes del MAS, una persona indígena, sin importar cuán bien educada, incluso de una universidad extranjera de primer nivel, no podía ingresar al Servicio Exterior sin el capital social de las élites blancas. Fui testigo de esto de primera mano.

Por otro lado, el ala marxista tenía un modelo de capitalismo de Estado que funcionaba con políticas de desarrollo extractivistas. Esto se denominó «Liberación Económica». El principal teórico fue el vicepresidente García Linera, quien escribió muchos libros y explicó abiertamente las diferentes etapas de la revolución, que tenía que pasar por el capitalismo, la industrialización y el surgimiento de una nueva élite indígena plebeya que se uniría a la élite blanca tradicional. El final eventualmente sería el socialismo. Entonces, durante el gobierno del MAS, el tamaño del gobierno aumentó más del doble, con el objetivo de construir un estado fuerte. Carlos Gil, un gran inversionista y contratista extranjero privado socio del gobierno ha llamado al Vicepresidente «el gerente» del estado. Se formaron muchas empresas estatales, desde fábricas de procesamiento de castaña hasta una nueva aerolínea estatal. Lamentablemente, pocos de estos intentos fueron realmente rentables. La práctica común del estado era tomar el control de un mercado existente donde había una compañía privada dominante, sacando a la compañía del negocio, a través de recursos fiscales o legales, ya que todas las instituciones respondían al Ejecutivo.

Al final, estos dos puntos de vista diferentes chocaron, y el ala marxista se volvió hegemónica. El estado necesitaba generar fondos para financiar las políticas sociales, como las numerosas transferencias monetarias condicionadas a los pobres (bonos), que incluían ancianos, niños y mujeres embarazadas. En resumen, el gobierno del MAS fue una revolución democrática y cultural construida por los movimientos sociales e indígenas en democracia que finalmente fue capturada por un modelo totalitario. El gobierno se consideraba a sí mismo como los «buenos», por lo que, en su opinión, deberían permanecer en el poder por todos los medios necesarios.

Volviendo a los eventos de octubre de 2019, el gobierno de Morales-García Linera subestimó la capacidad de las clases medias y Santa Cruz para protestar. Creían que el tener una economía estable y fuerte y una alta tasa de crecimiento del PIB obligaría a las clases altas y medias a resignarse a su destino de tener el mismo presidente durante casi 20 años o indefinidamente, eludiendo la constitución. Evo Morales admiraba a líderes fuertes como Vladimir Putin. Sin embargo, los casos de corrupción desvergonzada, la persecución política y el abuso de poder en todos los niveles le dieron a Evo la imagen inconfundible de un tirano. Estaban astiados y cansados de su gobierno. Evo esperaba otra masacre como octubre negro y que los indígenas lo salvarían, pero claramente ya no era 2003. El Alto estaba dividido; Los partidarios del MAS tenían que aterrorizar a los demás ciudadanos de El Alto amenazando con quemar sus casas, si no se unían a sus protestas.

El gobierno interino era claramente de la extrema derecha, pero logró que el Congreso convocara a nuevas elecciones y pacificara el país a un alto costo humano.

El moderno sistema de teleférico, un metro aéreo: Mi Teleférico, se convirtió en uno de los primeros sistemas de transporte público masivo de su tipo, que inspiró a la República Dominicana e incluso a Disney World en Orlando, Florida. Se erige como un símbolo de que un presidente indígena trajo la modernidad a los bolivianos

LOS HISTORIADORES DEBEN TENER EN CUENTA DOS FECHAS MUY IMPORTANTES:

-24 de noviembre de 2019, la Ley 1266 se aprueba por unanimidad en el Congreso, que incluye a la mayoría del MAS. El Congreso nunca estuvo cerrado. Esta ley anula las elecciones del 20 de octubre por fraude electoral, según el informe de la OEA. También convoca a nuevas elecciones.

-7 de diciembre de 2019 En un congreso del partido MAS en Cochabamba, se disuelve oficialmente la histórica CONALCAM (Confederación Nacional por el Proceso de Cambio). La CONALCAM fue la organización de los principales movimientos sociales alineados con el gobierno del MAS. Estuvo compuesto por la CSUTCB (Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), la COB (Central Obrera de Bolivia), la CONAMAQ (Confederación Nacional de Ayllus y Markas Indígenas), la CIDOB (Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia), Bartolina Sisa (Confederación de Mujeres Indígenas) Muchos de ellos se independizaron nuevamente o tuvieron dos organizaciones paralelas. En el mencionado congreso, el único sector que quedaba eran los “Interculturales” o sindicatos de cocaleros que apoyaban firmemente al MAS.

EN LUGAR DE CUALQUIER CONCLUSION

Bolivia es una tierra de revoluciones épicas y paisajes surrealistas. Desafortunadamente, cada cambio político estructural en el país siempre paga el precio de la clase trabajadora con sangre indígena. Hay muchas emociones encontradas, mucha confusión y tristeza por todos los eventos y especialmente por las muertes. El país sufre por el estrés postraumático, y la gente teme que se eliminen las ganancias sociales y el empoderamiento de los pueblos indígenas. Es como un mundo al revés ahora. Evo y su gobierno eran tan poderosos que nadie esperaba que pudieran caer … Ciertamente espero que las descripciones de estos personajes involucrados y los eventos ayuden a comprender mejor el contexto de lo que acaba de suceder y está sucediendo en Bolivia. La simple discusión binaria sobre si hubo un golpe o no oculta superficialmente el dolor, el terror y la confusión de una nación dividida.

Termino en un círculo completo donde empecé, desde la línea de color plateado de los teleféricos con una impresionante vista de los picos nevados de la cordillera oriental de los Andes (Cordillera Real), esta línea flota sobre el cielo entre La Paz y El Alto. pasando por la “Ceja” (la ceja de El Alto es un sitio de referencia), donde una gigantesca estatua anacrónica de acero del Che Guevara se para con el pie pisando lo que supuestamente es el cuello de un águila americana (un símbolo del imperialismo estadounidense) , pero lo que realmente parece ser es un Cóndor, el símbolo totémico de los pueblos indígenas andinos (al igual que en el arte colonial barroco, los artesanos indígenas insertaban mensajes ocultos). Alrededor de la plaza de la estatua, la economía informal siempre presente de miles de comerciantes en su mayoría aymaras, desde pobres hasta de clase trabajadora, que venden cualquier cosa imaginable, continúan su estoico intento diario de ganarse la vida ignorando la estatua del Che Guevara …

Gilber Mamani es un indígena aymara-boliviano de La Paz, que trabajó como diplomático para el servicio exterior boliviano de 2011 a 2017, primero en la Dirección General de Relaciones Bilaterales a cargo del escritorio de Estados Unidos en La Paz y luego en la Misión Permanente de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, a cargo de la 2da Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Desarrollo Sostenible y Política Macroeconómica y también como Coordinador Político interino de Bolivia ante el Consejo de Seguridad entre 2016-2017.

David Aké y Andy Pat, ex estudiantes del Tecnologico , los muchachos asesinados esta madrugada

Felipe Carrillo Puerto.- David Baltazar Ake Santos de 23 años originario de Dzula y Andy Eladio Pat Chi también de 23 años, de esta ciudad, recién egresado del Tecnologico son los chicos asesinados esta madrugada en un jueves sangriento.

En su cuenta de facebook, David Aké se registra que estudio Ingeniera en gestión empresarial, originario de Dzulá, 23 años, hijo del taxista don Graciano Aké, casado, con un bebé.

Andy Pat también tiene su cuenta de facebook y tenía una pareja en unión libre.

Ambos muchachos fueron al bar El Picudo donde los llamaron para ofrecerles trabajo.

Los familiares creen que vieron algo por la cual fueron callados.

Un tercer joven que acudió por el trabajo y compañero de ellos logró escapar y está informando a las autoridades en este momento.

Madre extravía a su hijo en Punta Esmeralda pero lo encuentra

Playa del Carmen.- Un menor de edad fue encontrado caminando solo y desesperado tras haber perdido a su madre, mientras disfrutaba de la playa de Punta Esmeralda, sin embargo la Policía Turística del Municipio de Solidaridad lo ayudó a volver con su madre.
Fue durante el recorrido de vigilancia y prevención en la zona de playas, cuando los oficiales fueron notificados sobre un menor extraviado, por lo que le brindaron seguridad y atención al menor de aproximadamente cuatro años.
Tras una rápida movilización u búsqueda, tan solo minutos después la madre fue encontrada a la orilla de la playa buscando a su hijo, quien luego de acreditar el parentesco el menor se le fue entregado.

GOBIERNO DE CJ PROTEGE PATRIMONIO DE FAMILIAS CON ESCASOS RECURSOS

Para disminuir la desigualdad y la pobreza el gobierno de Carlos Joaquín ha invertido más de 18 millones de pesos en la elaboración y entrega con subsidio de 3,517 títulos de propiedad en los últimos tres años, mientras en 2020 contempla la emisión de por lo menos 1,000 títulos que incluyen los 351 programados para entregar hoy en Cozumel.
El 19 de julio de 2017 surgió por decreto la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus) como autoridad competente para darle continuidad y concluir el proceso de titulación del rezago que venía arrastrándose desde la existencia del Instituto de Vivienda (Inviqroo), Instituto de Fomento a la Vivienda y Regularización de la Propiedad (Infovir) y Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), todos extintos.
Por instrucción del gobernador Carlos Joaquín, la Sedetus y la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) han trabajado juntas para facilitar la certeza jurídica y patrimonial a las familias que durante muchos años han estado en espera de concluir su proceso de titulación ya que por diversas razones, particularmente económicas, no habían podido avanzar al no contar con los recursos suficientes para cubrir el pago por concepto de titulación o en algunos casos, los intereses moratorios generados por atrasos en sus pagos.
En ese sentido, desde 2017 la Sefiplan emitió un acuerdo para el otorgamiento de estímulos fiscales, que en materia de titulación considera el derecho de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) para todos los títulos expedidos por esta Secretaría sin ningún costo al beneficiario.
Asimismo, en noviembre de 2019 Carlos Joaquín emitió el acuerdo por el que se determina la aplicación y ejecución del Programa de Reestructuración para Titulación 2019, mismo que estableció la dispensa del 100% de los intereses moratorios y accesorios no devengados, y subsidio del 100% por concepto de pago de titulación para los beneficiarios de la Sedetus.


En consecuencia, la Sedetus ha elaborado poco más de 4,700 Títulos de Propiedad en beneficio de igual número de familias, de los cuales se han entregado 3,517 en el período comprendido del primero de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019; 2,404 en Benito Juárez; 492 en Othón P. Blanco; 320 en Cozumel; 112 en Solidaridad; 61 en Felipe Carrillo Puerto; 58 en Puerto Morelos; 39 en Tulum y 31 en Isla Mujeres.
Es importante manifestar que durante el último cuatrimestre de 2019 se elaboraron 1,343 títulos al amparo del acuerdo por el que se determina la aplicación y ejecución del Programa de Reestructuración para Titulación 2019, de los cuáles prácticamente el 50% se encuentra en trámite de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) y el resto ya concluyó ese proceso y están listos para ser entregados.
La próxima entrega de títulos programada por la Sedetus es en Cozumel, donde se entregarán 351 títulos, de los cuales la totalidad cuentan con un subsidio equivalente al 100% del pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC), que equivale a $1,647,300.00 (un millón seiscientos cuarenta y siete mil trescientos pesos).
De los 351 títulos, 251 fueron beneficiados adicionalmente con el Programa de Reestructuración para Titulación 2019, lo que permitió otorgar un subsidió del 100% del pago por concepto de titulación, que equivale a $1,510,310.00 (un millón quinientos diez mil trescientos diez pesos).
Para este año 2020 la Sedetus ya se encuentra en proceso de renovar el acuerdo emitido por el gobernador, por el que se determina la aplicación y ejecución del Programa de Reestructuración para Titulación 2020, proyectando la emisión de por lo menos 1,000 títulos de propiedad, que contarán con el beneficio de la dispensa del 100% de intereses moratorios y accesorios no devengados, así como el 100% de subsidio en el pago por concepto de titulación, lo que abonará a la meta de entregar 10,000 títulos en esta administración.

‘Ajolote’ en el billete de $50

MÉXICO, CDMX.- Actualmente el Banco de México ha sacado a circulación seis familias de billetes que van desde la AA hasta la F. La familia G de billetes, ya está en circulación.

Patricia Rodríguez, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, expresó que México es de los pocos países que fabrica sus propios billetes.

Asimismo, la economista, informó que el tiempo de vida de los billetes mexicanos es de 4 años, pero esperan que los nuevos diseños aumenten su vida en un 10% más.

En la nueva imagen de los billetes, se podrán apreciar a más personajes de la historia de México, incluso especies animales y vegetales exclusivos de México.

El billete de 50 pesos contendrá una imagen de la fundación de México, y al reverso al legendario ajolote y al maíz.

Y el de 100 pesos tendrá a Sor Juana Inés de la Cruz, y al reverso estará la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, con algunos pinos y encinos.

El de 500 tiene a Benito Juárez, y por detrás muestra pastos marinos y a la ballena gris en la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno.

Asimismo, el billete de 1000 pesos, tiene a Francisco I. Madero; así como Hermila Galindo y Carmen Serdán; al reverso la ciudad antigua maya Kalakmul y el jaguar, la ceiba y el zapote.

(TOMADO DE REGENERACIÓN)

«Ni una mujer se mueve»: Mayuli Martinez

La senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, confirmó sobre el movimiento del próximo 9 de Marzo del presente año, «Ni una mujer se mueve», donde se unirán como protesta por los feminicidios ocurridos recientemente.

Mayuli Martínez, considera que ellos son actores políticos en positivo y aficionados desde la cancha donde se encuentren.

Asimismo, consideró de destinado el proceder del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre los casos de feminicidios que se han presentado en el país.

También, le pidió que mejor se ocupe de lo realmente importante y no de la rifa del avión presidencial.

Por otro lado, dijo que ayer en el Senado se aprobó poner una Comisión Especializada para atender desde el Poder Legislativo.

Así como el sentarse en la Fiscalía General de la República y el Ejecutivo Federal, para trabajar en un mejor marco jurídico y llevar acabo la aplicación de la ley.

Por otro lado, expresó que se necesitan recursos y se necesita una Fiscalía Especializada, que sea completa, que incluya a niños, niñas y adolescentes, para evitar que se sigan cometiendo delitos.

«Ya no queremos más mujeres muertas, el Presidente de la República, debe priorizar este tema, antes de cualquier programa», dijo la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón.

Detienen al “Paracetamol”, ladrón de farmacia en Playa del Carmen

Playa del Carmen.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Solidaridad, detuvieron a un sujeto señalado de cometer un robo en una farmacia de productor Genéricos del fraccionamiento Villas del Sol.
Según el parte policiaco, los oficiales de la Policía Municipal Preventiva recibieron el reporte a través del número de emergencias 911, al llegar al lugar dialogaron con la empleada quien les describió las características de dos sujetos que momentos antes ingresaron al establecimiento y sustrajeron el contenido de la caja registradora, luego se retiraron en un vehículo habilitado como taxi del Sindicato “Lázaro Cárdenas del Río”.
De inmediato se activaron los protocolos de búsqueda logrando detener el vehículo en el filtro policial y se procedió al arresto del conductor quien fue identificado como el “Paracetamol” por la trabajadora del negocio.
El detenido fue trasladado a la corporación para los trámites legales correspondientes y posteriormente ponerlo a disposición de la autoridad juzgadora.